lunes, 28 de mayo de 2012

Beer For Kids

Para los que no sepan que significa "Beer For Kids", se traduce por "cerveza para niños". Y os preguntareis ¿Cómo es que hay cerveza para niños?
En Brasil, 20 supermercados llenaron sus estanterías de bebidas alcohólicas para niños. Fue  la agencia Young & Rubicam que realizó esta campaña de marketing social para crear la concienciación sobre la explotación y el maltrato infantil. El envase de las bebidas era llamativo, como los envoltorios de chocolatinas para los niños.
La época de Carnaval en Brasil se producen los momentos de mayor alegría, baile y desenfreno. Aunque también es cuando más alcohol se bebe y cuando más abusos infantiles se producen. Por ello la Fundación Telefónica encargó una campaña contra la explotación infantil centrada en la puesta a la venta de una cerveza para niños.
Los envases contienen este mensaje “Algunas cosas no son para niños”.
Espero que esta cerveza infantil ayude a denunciar la explotación de los más pequeños.


viernes, 25 de mayo de 2012

Explotación Infantil en todo el mundo

Hoy os quiero dar mi opinión (mas o menos) sobre el por qué se da la explotación infantil.
La verdad es que los países donde mas explotación infantil hay es en los mas pobres, que en realidad son los mas ricos porque de ahí sacamos lo que es el petróleo, el cacao, el tabaco, los diamantes, etc..
Pero por lo visto para que unas personas puedan comer, otras tienen que morir de hambre, aunque eso no es justo.
Todos podemos hacer algo aunque pensemos que no vale la pena, porque pensando así justificamos que los niños trabajen y los niños no tienen que trabajar sino jugar y estudiar.
Lo que quiero es concienciaros de que podemos hacer algo mas.
Aqui os dejo un mapa mundial donde se ve en que lugares trabajan los niños y sus edades.



 

domingo, 20 de mayo de 2012

¿Pensáis que es imposible parar el trabajo infantil?

En el mundo, la mayoría de las personas piensan que parar el trabajo infantil es algo imposible de conseguir (yo pensaba igual), pero debemos saber que no.
Para poder parar el trabajo infantil debemos denunciar y protestar. Como bien sabemos muchas empresas tienen ropa hecha por niños y lo que deberíamos hacer es no comprar ropa en esas tiendas, este es un paso para erradicarlo.
Los niños tienen derecho a la educación, a jugar y a disfrutar de su infancia tal y como lo hemos hecho nosotros/as.
Los niños no deben sufrir injustamente.


miércoles, 16 de mayo de 2012

El País

Hoy publico unos artículos que he encontrado en el periódico El País:


Día Internacional contra la Esclavitud Infantil

Nos conmovemos ante la desgracia ajena. Aparecen muchos casos aislados de niños desaparecidos, o niños que necesitan un trasplante para salvar su vida y en general la sociedad se vuelca con su ayuda. Más si el tema tiene un apoyo mediático; a veces interesado, es verdad, pero creo que en general somos sensibles ante las injusticias y las desgracias, y especialmente si los implicados son menores. Entonces, ¿por qué no reaccionamos ante la injusticia de la esclavitud de los niños? El tema no es para menos, los niños esclavos siguen aumentando, ya superan el 10% de la fuerza laboral mundial. Hablamos de más de 400 millones de niños forzados a trabajar en esta economía salvaje que solo piensa en producir más barato para el beneficio de las grandes multinacionales. Lewis Hine, a principios del siglo pasado ya denunció con sus fotografías este drama del trabajo infantil; hoy el panorama ha empeorado y, al mismo tiempo, el mundo ha progresado y hay medios técnicos para que no ocurra. ¿Por qué no se erradica de una vez esta lacra que padecen millones de niños? ¿Dónde están los sindicatos, los partidos políticos, las asociaciones feministas, las ONGs, las Apymas, la sociedad? Evidentemente no hay voluntad política pero podemos hacer que la haya, si queremos. Los empobrecidos están luchando y nos animan a ello.
Iqbal Masih fue asesinado por entregarse a este ideal hace 17 años, el 16 abril de 1995, por eso este día es el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil. Y estaremos en la calle por solidaridad con los niños esclavos y por responsabilidad con las próximas generaciones.—Samuel Valderrey.


Niños de Burkina Faso cosechan algodón para Victoria’s Secret
La pesadilla de Clarisse Kambire casi nunca cambia. Es de día. En un campo de algodón que estalla en flores color púrpura y blanco, un hombre se inclina sobre ella blandiendo un palo sobre su cabeza. Entonces retumba una voz, que sacude a Clarisse de su sueño y hace que su corazón dé un salto. “¡Levántate!”.


El hombre que le ordena levantarse es el mismo que aparece en el sueño de la chiquilla de 13 años: Victorien Kamboule, el agricultor para el cual trabaja en un campo de algodón en África occidental. Antes del amanecer, una mañana de noviembre se levanta de la colchoneta plástica desteñida que le sirve de colchón, apenas más gruesa que la tapa de una revista de moda, abre la puerta metálica de su choza de barro y fija sus ojos almendrados en la primera jornada de cosecha de esta temporada.
Ya venía temiéndolo. “Estoy empezando a pensar en cómo me gritará y me volverá a golpear”, había dicho dos días antes. Preparar el campo fue aún peor. Clarisse ayudó a cavar más de 500 surcos sólo con sus músculos y una azada, que reemplazan al buey y el arado que el granjero no puede pagar. Si ella es lenta, Kamboule la azota con una rama de árbol.
Esta es la segunda cosecha de Clarisse. El algodón de la primera pasó de sus manos a los camiones de un programa de Burkina Faso que maneja algodón certificado como comercio justo. La fibra de esa cosecha luego fue a fábricas en India y Sri Lanka, donde se creó ropa interior para Victoria’s Secret.

lunes, 14 de mayo de 2012


Aquí os dejo mas informacion y un documental hecho por Calle 13 y MTV.

 Millones de adultos en el mundo cierran los ojos ante el drama de la explotación infantil que tiene lugar diariamente en multitud de países donde, a pesar de que su práctica está penada y perseguida, las autoridades prefieren hacer la vista gorda ante el negocio que supone la explotación infantil y el abuso de los seres más vulnerables y desvalidos.


En la ONG Manos Unidas somos incapaces de llamar trabajo a la esclavitud, que, increíblemente, sigue practicándose en muchos países del mundo, sobre todo en Asia. O a la trata de niños, a la servidumbre por deudas, a la prostitución, a la pornografía, al reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados…


En definitiva, a todas estas actividades que ponen en peligro la vida de los más pequeños, le privan del derecho a la educación y le condenan de por vida. Por este motivo, condenamos y rechazamos cualquier forma de trabajo que implique la participación de un menor y, sobre todo, las formas más repugnantes de explotación infantil. Desde nuestros orígenes hemos trabajado con ahínco para que asistir a la escuela sea la principal responsabilidad de millones de niños... y de los mayores, que han de facilitarlo.




http://www.youtube.com/watch?v=Cg4lcdkgTcE

lunes, 7 de mayo de 2012

Buenos días a todos.


Primero quiero que sepáis que es la explotación infantil y el por qué debemos pararla.

Explotación Infantil: Se refiere al trabajo de niños menores de edad en cualquier sistema de producción económica de un país, una región y en el mantenimiento económico de un grupo o clan familiar. La explotación infantil es un flagelo que azota en especial a países en vías de desarrollo, pero en el mismo se ven implicados los países industrializados.

¿Por qué debemos evitar la explotación infantil?
Las razones por las cuales se debe evitar condiciones de explotación laboral en niños y niñas, son las siguientes:
·         Si el trabajo no permite al menor ser un niño o una niña, por ejemplo, no le da espacio para la lúdica, tiempo normal para los niños del mundo.
·         Si el trabajo atenta contra los derechos fundamentales del niño.
·         Si el trabajo puede poner en riesgo su salud mental y física, por ejemplo, existen labores que entorpecen el normal crecimiento (trabajar en un socavón) o atrofian su cuerpo.

viernes, 4 de mayo de 2012